martes, 30 de octubre de 2012

Lo bueno de utilizar la extinción


Imaginemos que Juan nos pide golosinas gritando y levantando la mano o jalándonos la ropa para que le hagamos caso, no le damos, en cambio le damos caramelos a Luis que solo nos pidió una vez sin gritos ni jaloneos. Siempre que Juan nos pide así golosinas, no le damos. Entonces estaremos aplicando la extinción a esa conducta de Juan, y reforzando a su vez la conducta educada de Luis. Si Ud. que es una madre abnegada  pero a la vez lectora de libros, se sienta en su escritorio a leer o hacer alguna tarea y no quiere que sus hijos la molesten, simplemente no conteste las peticiones de estos. Cuando un niño llora y una madre no va a su encuentro, estará aplicando la extinción, para que la técnica surja efecto debe ser constantemente aplicada cada vez que la conducta que queremos eliminar aparezca.

La extinción  pertenece al grupo de técnicas del condicionamiento operante, la primera  generación del conductismo, que no por antigua pierde su eficacia cuando se sabe aplicar, para hacerlo se debe tener mucha paciencia. Se trata de quitar el reforzamiento a esa conducta que ha sido reforzada previamente, no reforzar la conducta problema puede llevarnos a niveles anteriores a la aparición  de la conducta.

La extinción es mejor y más efectiva cuando se combina con otras técnicas como el reforzamiento, por que al no reforzar la conducta indeseada, se le debe de orientar al cliente hacia  conductas alternas adecuadas y respetando la norma, desarrollando de este modo autoestima. Por ejemplo: al ignorar la petición brusca y gritona de Juan y no darle golosinas, se está aplicando la extinción, pero a su vez, puede ser reforzada con caramelos cuando Juan pida de forma adecuada que le den caramelos con bajo tono de voz y formas más tranquila, Juan vera conforme lo hizo Luis, que las peticiones bruscas no dan resultados.

La aplicación de la extinción es buena y efectiva por que  tiene efectos duraderos, no es aversiva, ni utiliza estímulos aversivo  por lo que no hace ningún daño al niño, solo lo irritara al ver que Ud. no hace caso a sus rabietas, por lo que generalmente aumentara la conducta negativa para que Ud. le preste atención, si  así lo hace, estará vencida y el niño será reforzado en conducta negativa.

Principios a tomarse en cuenta:

Con la extinción,  la conducta negativa  disminuirá gradualmente o bruscamente según la característica que encierre el contexto en que aparece la conducta negativa, por ejemplo un niño realmente con hambre durara más tiempo pidiendo comida y molestando a su mama, que un niño que recién acaba de comer y pide golosinas. La extinción demorara mas si la conducta negativa ha estado en el niño hace mucho tiempo, lo habitual dura mucho en extinguirse.

Cuando se aplica la extinción puede haber agresiones – mas en lo niños que en las niñas- como una reacción por no conseguir lo que se quiere.

Pero en última instancia la técnica extinción es muy positiva y busca eliminar esos estímulos que estaban reforzando la conducta problema, es efectiva en niños y adultos, ¿no cree?  Deje de responder las caricias de su pareja para ver que ocurre.

sábado, 20 de octubre de 2012

El romantico


Hagamos esta vez un ejercicio de abstracción y tratemos de describir, no definir, lo que es el amor romántico. O si prefiere, describir al romántico a secas, que no hay mejor cosa que el juego de seducción eterno, sin el ingrediente de la carne ni la materia, tan de moda en nuestros días.

El romanticismo se nutre del amor cortes del siglo XIII y del amor gentil del siglo XIV, eran épocas en donde el alma de los románticos cruzaba los arbustos que rodeaban los castillos pétreos y claros de luna llena – a lo Gustavo Adolfo Bécquer -  para salvar a la amada de su ventana, recitarle un poema o cantarle una canción bajito no mas, para que el hombre de la luciérnaga no le pida que guardaran la tranquilidad de la calle.

El romántico enamora solo por enamorar, el juego cortes de la seducción escapa muy a menudo a la elección de pareja, al romántico le da igual estar o no sin pareja, por que se inventa el amor etéreo, lo siente y pone los dados en la mesa, y es que no se puede contener, el romántico lo es en todo sentido y en todo momento. Cuando escucha una canción se imagina las escenas de amor, el desengaño de la letra adversiva, o el ensueño de un amor imposible, hace una proyección de su sentir en una realidad en donde solo existe él y el objeto que ama en sus sueños. No percibe la diferencia entre realidad y sueño, entre verdad y fantasía, por eso a veces es considerado un loco romántico, que es dicho sea de paso, la palabra que lo define bien.  Según se es, así se ama, decía Ortega y Gasset. Y es que la forma de amar, la idiosincrasia amorosa es otra cosa. Se puede amar sin ser romántico, y se puede ser romántico sin amar como el otro desea que lo amen.

El romántico imagina, sueña y confía en que así estará en relación con el otro a quien ama, si lo ama, porque el romántico no es selectivo ni monógamo, al menos cuando romancea. Es capaz de volver amar apenas acabe de volver de amar, y así hasta el infinito, su romance no muere., se renueva con cada canción que escucha, con cada pareja que ve caminando, con cada relato de amor que escucha. El romántico no ama al sexo, este es solo un asfalto en donde circula el vehículo que carga sus devaneos.

¿Qué puede parecer insulso? puede ser, y de eso se aprovecha los no románticos, pero al romántico no le importa, porque vive de aventuras, sus aventuras no son trascendentales ni existencialistas, el no siente ese amor sartreriano de lo imposible y que trata de dominar al prójimo, sus aventuras son mas vivenciales, goza con cada situación en donde pone a prueba su sentir simplemente. Tampoco  el romántico es un suicida del amor, su amor nunca muere, porque es un amor de goce no de sufrimiento ni de fin, si su amor llegara a su fin dejaría de ser romántico para volverse decepcionado.

Y es que el romántico, realmente nunca se enamora en exclusiva, su intuición lo lleva a cuidarse y ser plural, con la duda del que una empresa nueva inicia. Puede parecer mujeriego ante la mujer posesiva,  sin embargo siempre cae en la fantasía, su gracia esta en encantar, no en conquistar, aunque a menudo cambia de encanto por qué no sigue un rumbo dado. 

Cuando su oído percibe una canción su imaginación inicia una travesía infinita, de donde hay que sacarlo a veces a tirones, y parece que está perdido en una atención indefinida, ido hasta que la última nota acabe. Cuándo se le pregunta ¿dónde estaba? Muy seguido no contesta con la verdad, porque le falta procesar su caída y no reacciona que ha caído bajo el estimulo de sus ensueños.

¿Quién es más romántico, el hombre o la mujer? No lo sé, pero las más hermosas canciones que he escuchado, han sido creadas por hombres ¿esto nos dice algo? nuevamente no lo sé, parece ser que la mujer sufre más el romanticismo, el hombre lo expresa con música, porque es capaz de hacerlo, la bellas canciones románticas que sonaron en el pasado y suenan actualmente nos lo prueban.

El romántico cuando deja de amar, no odia, da gracias por la sensación vivida, porque cada una lo alimenta, puede perdonar pero no comete el mismo error al menos con la misma persona y esto se debe simplemente a su gran capacidad de mudar de piel conforme muda de pareja, sin compromiso ni culpa, porque se debe al romanticismo más que al amor, ya que este puede morir, pero su romanticismo no.

Decía que el romántico enamora solo por enamorar, sin ninguna fijación ni compromiso y es que el próximo nivel del amor ya no lo toca, no deja de ser romántico en el amor, pero prefiere huirle. Prefiere jugar a la seducción y al cortejo, la pareja de turno, sabe que el romántico está exagerando pero acepta jugar el juego, cae en el ensueño del halago, aunque sepa que al fin y al cabo, el ensueño se acaba para ella, pero no para el romántico que seguirá buscando y encontrando, buscando y encontrando, porque no sabe de distancia ni tiempo, no le importa, el tiempo es lo que le dará experiencia, y la distancia la excusa, solo la excusa para volver a amar. El romántico es pareja condicional cuando es amigo, y es amigo cuando es comprendido y compartido.

El romántico no es cursi, no cae en el ridículo de la palabrería del poema excesivamente vacio de sentir, el romántico tiene contenido, el cursi solo palabras, el romántico tiene la pluralidad de la palabra y la imagen, el cursi el reconocimiento de lo imposible..

 Puede ser difícil vivir con un romántico, si no se es a su vez, romántico.

¿Es Ud. romántico amable lector?

viernes, 12 de octubre de 2012

¿ Celos ?


Dice que el que no cela no ama, vaya frase para ocultar una inestabilidad emocional y hacer de la inseguridad un romanticismo que no es tal. ¿Los celos de pareja, son naturales o aprendidos?. Si los celos son naturales quiere decir que se viene ontológicamente con ellos, los defensores de este enfoque se basan presumiblemente en las experiencias tempranas en donde los niños son egoístas con sus juguetes y con el amor de papa y papa. Los que pensamos que son aprendidos, opinamos que debido a una historia de escases de refuerzos a conductas y pensamientos adecuados orientados a formar creencias positivas y desarrollar autocontrol,  en donde se han vivido también un exceso de experiencias de desencanto, fracasos o decepciones amorosas e infidelidades, ponen a los celos en la bandeja en donde la  pareja tomara un sorbo día a día.

Sin embargo dado lo nominalista de la terapia de conducta, lo esencial en la intervención es la pregunta  ¿Qué puedo hacer para controlar mis celos? La terapia de conducta combinada con el control del pensamiento distorsionado, puede ayudarlo mucho, con técnicas en donde el aquí y el ahora puede ser una forma positiva de control de los celos.

Los que dicen que el que cela es por que ama, están considerando un sentimiento explosivo y agresivo como un rasgo de interés por la pareja, que puede pasar fácilmente  a ser el factor más importante para asesinarla, así que los celos no son cosa de juego.

La pareja que “estalla”, grita y hasta agrede, cuando ocurre una escena de celos puede parecer muy valiente para reclamar lo que es “suyo”, pero sin embargo, esos mismos celos indican una desvalorización del amor propio de quien siente los celos, lo muestra débil, temeroso, y con miedo de perder a la pareja y todo lo que ella representa, -hablamos de estatus económico, bienestar emocional etc. -. La persona celosa siente como amenaza la presencia de un tercero en la relación, que  muy probablemente le quite parte del amor que antaño era “suyo”.

El celoso sufre sus mismos celos, es un sentimiento muy fuerte y desagradable, implica pensamientos y comportamientos obsesivos. Tampoco es que desaparecen con la edad. Los adolescentes y adultos jóvenes pueden sentir celos tan a menudo  y fuerte como un adulto mayor, no se trata de un sentimiento que se vaya con la llegada de la madurez, pero si disminuirán cuando se aprenda a modificar, controlar y desarrollar nuevas formas de pensar y creer dentro del contexto en que vive la pareja.

Creencias y pensamientos del tipo “esto es atroz” “Se está burlando de mi” “ella o él es mío” “Ella debería serme fiel” “Moriré sin ella” lo único que hacen es empeorar la situación sufriente del celoso.

En la terapia cognitiva conductual se toma en cuenta tanto estos pensamientos obsesivos, como la emoción que estos conllevan, así también como la conducta manifiesta que puede llegar a la violencia y muerte del infiel.

Así como se ha aprendido por refuerzo a ser celoso, de la misma forma se puede desaprender a sentir esos celos que lo matan cada noche. La clave es controlar y modificar el pensamiento obsesivo a formas adecuadas de pensamiento que llevaran a un cambio positivo en la emoción. Por ejemplo  ante la frase “Esto es atroz” se podría entrenar un pensamiento incompatible con este como “No es tan grave, he vivido tanto tiempo sin ella, que puedo seguir como antes”. Otro ejemplo:  como la creencia  “Ella es mía”, el entrenamiento estaría dirigido a modificar la creencia de posesión, a formas del tipo “Ella es un ser humano, no le pertenece a nadie, estoy equivocado si pretendo que ella sea una cosa o propiedad de alguien”.

Estas  modificaciones en la creencia, llevan a modificar o bajar los niveles altos de la  emoción de la ira y odio. En cuanto dirijamos nuestra atención y entrenamiento a los pensamientos, nuestras conductas serán menos emocionales en situaciones en donde incluso la infidelidad no se esperaba. La desensibilización sistemática puede ser usada como técnica -  previo entrenamiento en relajación – que entrene en la imaginación  vivencial de la persona celosa formas adecuadas de actuar en situaciones como estas.

La evidencia nos indica que la terapia de conducta combinada con la terapia cognitiva en cuanto a modificación de pensamientos distorsionados, es efectivo en el control de los celos, más aun que otras intervenciones de corte psicoanalítico o sistémico.

 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cirugía Estética



Robert Fossier en su libro Gente de la Edad Media, empieza haciendo una descripción física del hombre desnudo que a continuación transcribo: “Dejemos, pues, de contemplarnos embelesados desde hace milenios, y al sexo femenino incluso más que al otro,  y digamos que el hombre es un ser feo y débil……..nuestros pies y sus dedos inútiles, nuestras orejas encogidas e inmóviles, la cabeza pequeña con relación a la proporción del cuerpo, bípedo y plantígrado, el hombre camina, salta y correo mucho pero que los cuadrúpedos , sus miembros anteriores están muy atrofiados y son tan débiles que harían reír a cualquier animal carnicero, sus uñas no sirven para nada, y tampoco lo que queda de su dentadura,, su vellosidad  mediocre no le protege de ninguno de los caprichos del cielo, la copulación lo obliga a adoptar posturas grotescas que comparte, es verdad,  con muchos otros mamíferos, a medida que avanza su edad, sus carnes se vuelven flácidas, se encorva y sus órganos le fallan, sus sentidos son muy débiles a comparación con otros animales, casi no ve de noche, ni de lejos y no percibe muchos de los sonidos de la naturaleza………el hombre es una criatura desfavorecida por la creación”

La descripción antropológica de Fossier corresponde al hombre promedio de la edad media, en la actualidad, no parece que estemos muy lejos de él, en otras palabras, no parece que hayamos mejorado, ya que por la cantidad de personas que se someten a una operación de cirugía plástica podemos concluir que hay millones de personas que no están físicamente a gusto  consigo misma.

Valgan verdades, la introducción de Fossier no pasa de ser una descripción que hace para ubicar a hombre dentro del contexto exacto de su tiempo y su ambiente.

Realmente ningún ser humano es tan feo como él pretende, ni tan guapo que valga la pena envidiarlo. Todos compartimos un tiempo en donde llegaremos inexorablemente al final.

La persona que se somete a una cirugía para modificar alguna parte de su cuerpo evidencia un déficit de halago a su físico, es decir, un déficit de reforzamiento positivo a las cualidades de su cuerpo, y por el contrario tiene un exceso de críticas a sus deformaciones que han hecho que tome decisiones para someterse a operaciones que le evitaran comentarios desagradables, lo que puede tipificarse como reforzamiento negativo, en la vida diaria esto se verificara, cuando  la persona siempre se someta a un arreglo para evitar la críticas hacia su físico.

Los halagos sociales en estos casos son escasos.  La persona tendera a evitar sentirse mal aumentando las conductas que lo ayuden a mejorar su aspecto. Cuando alguien quiere realizar una cirugía estética debe pasar por un examen psicológico, por que el asunto muchas veces va más allá del aspecto estético. Por ejemplo hay mujeres muy bellas, que aun así, se someten a cirugías para <enderezar” su nariz o bajarse tal o cual protuberancia que a decir verdad ni se nota. ¿Si se es bella, para que operarse? ¿Para mejorar? ¿Complacer? ¿A quién? Los doctores en este caso recomiendan no hacerse la operación, porque evidentemente no lo necesitan.

Estas personas necesitan ser halagadas, esto les lleva a buscar el perfeccionismo físico, en compensación de algún déficit intelectual o emocional, pueden presentar muchos casos un déficit en habilidades sociales, que le permitan a la persona defender y expresarse de manera adecuada.

Si conoce a una persona que se “sienta fea” haláguela por sus otras cualidades, físicas o de otra índole, todos tenemos alguna cualidad por la cual podamos ser reconocidos, reforzando su autoimagen la persona se sentirá más a gusta consigo misma.

Cuestiónese sus propios pensamientos con relación a la belleza que tiene o está perdiendo. ¿Es real su fealdad o está exagerando?, ¿Se quiere complacer a sí misma o a otra persona?  Nadie es en realidad feos, solo estamos un poco descuidados.  

 
 

martes, 9 de octubre de 2012

Los espacios en la pareja



Una pareja que vive bajo un mismo techo, se ven la mayor parte del día, duermen juntos, ocupan sus horarios libres en la recreación de los hijos y momentos con ellos, además que trabajan y se estresan, no es extraño que cada uno sienta la necesidad de buscar un espacio dentro de la vida de pareja para reencontrarse con uno mismo y vivir cosas individualmente, fuera ya de intereses compartidos con la pareja.

Todas las parejas no son iguales obviamente, hay quienes lo necesitan, hay quienes que no. No hay que entender mal estos espacios que se viven en individualidad, es decir no debe ser entendido como tiempo para perderse uno o dos días de la casa, o como engaño e infidelidad a la pareja, no. Estos espacios están orientados a desarrollar actividades que tal vez la pareja no comparte, actividades como hobbies, o asuntos que puedan desarrollarlos como personas, clubes de lectura, deportivos, culturales o actividades de ayuda social, estudios, relaciones amicales con amigos que la pareja no conoce o no congenien, ¡en fin ¡ hay muchas actividades que hacen crecer a la pareja que redundaran en una mejor relación marital

Lo primero que debe haber en la pareja para que se den estos espacios, es confianza, este sentimiento de confianza va a ser la lleva para aceptar el uso de estos espacios recreativos que desestresen a la pareja, ahora, la confianza, siendo un sentimiento y este siendo subjetivo, necesita de conductas que alimenten esta confianza, y la pareja no dude de su consorte. Esta confianza por lo general se alimentada diariamente, una persona que ya ha tenido experiencia previa de infidelidad, le va costar mucho volver a confiar en su pareja, para que esto ocurra, debe de reestructurarse el contexto en que se relacionan la pareja, es decir si quieren tener espacios individuales estas deben ser avisadas y prevenidas con una llamada en donde esta exactamente y donde pueden llamarlo para confirmar la estadía en ese lugar. De esta manera la pareja victima de la infidelidad volverá a confiar por que tendrá mecanismos objetivos de comprobación de la fidelidad de la pareja.

Aquí algunas conductas que pueden permitir que la pareja pueda vivir plenamente espacios individuales:

-Avisar en qué lugar y donde se encuentran.

-Que actividades están realizando.

-Permitir la asistencia de la pareja si esta lo desea en el momento que crea conveniente.

-Estas conductas no deben ser tomadas como mecanismos de control, aunque al final puedan serlo, no dramatice si la pareja le da una llamada para confirmar que Ud. esta en esa reunión o realizando esas actividades. Al fin de cuentas la confianza absoluta es difícil de conseguir.

-Poner un horario limite en la realización de esas actividades.

-Prevenirlas y agenciarlas con anterioridad.

Por lo general, las parejas llegan a otorgarse  espacios, digamos de “forma natural” con el paso de los años, y cuando estas ocurren, son por lo general debido a un cansancio en la permanencia mutua, es decir, la pareja se cansa de estar juntos y se aburren, y buscan espacios para distraerse. Esto no está mal, sin embargo lo recomendable es que no esperen aburrirse entre la pareja para otorgarse espacios, ya que si es así, puede haber infidelidad, y lo espacios perderían la finalidad fundamental que cumplen dentro de la pareja, que es el de fomentar y desarrollar el crecimiento personal.

 

 

jueves, 4 de octubre de 2012

Los misterios de la "motivación"


Juancito de siete años no quiere ir al colegio, A Raulito de ocho no le  gusta leer. Sin embargo a Raulito si le gusta jugar con sus amigos en el parque, y a Juancito le gusta ir al cine con su familia.

Podemos decir que Juancito no está “motivado” para ir al colegio, y Raúl no lo está para leer. Pero ¿Qué es estar motivado? Si vemos las diversas teorías clásicas o tradicionales sobre la motivación podemos leer “que es un impulso interno que empuja a la persona a realizar tal o cual objetivo” esta definición no nos ayuda mucho a comprenderla, porque nos llevaría a varias preguntas claves. Algunas de ellas serian ¿Si es interno dependerá de cuestiones hereditarias? ¿Genéticas? ¿Fisiológicas? ¿Y si es así, porque mi hijo no muestra motivación? ¿Habrá algo que no está del todo bien dentro de èl? Las respuestas a estas preguntas, no son del todo claras ni tampoco nos lleva a solución alguna, si llevan a una preocupación en los padres, agravando la situación del niño.

Sabemos que las condiciones escolares no son del todo motivantes que digamos, es algo que es común a casi todas las culturas, la escuela, por las mismas formas de  enseñanza, espacios, horarios y metodología no son espacios que “motiven” a los alumnos, - no es culpa de los profesores - no es de extrañar entonces que los asistentes a ella no muestren interés cuando acuden a espacios donde además, confluyen todo tipo de alumnos con diversidad y diferencias de costumbres. Si le sumamos a ello, la presión por aprender que reciben de sus profesores y padres para sacar una nota  o “portarse bien”, la situación para el alumno promedio se hace difícil.

Tampoco podemos esperar que los chicos entiendan que tienen que hacer tal o cual cosa porque “deben hacerlo” o decirles por que “debe ser así”,  es muy difícil explicar cuestiones morales, éticas y obligaciones sociales a niños menores que aun no desarrollan pensamiento abstracto, es muy difícil que entiendan solo con palabras. Lo que da resultados en estas cuestiones es el reforzarlos en cada conducta que queremos que hagan. Si vamos a utilizar el concepto de “motivación”, definamos entonces la motivación como una historia de reforzamiento a esa conducta que se ve que el niño hace constantemente- sea esta, conducta positiva o negativa no importa- diríamos entonces para utilizar esta palabra de “motivación”, que existe una “motivación” extrínseca y otra intrínseca, es decir un refuerzo que viene del ambiente y otra que se siente o percibe desde dentro, no vamos aquí a negar eventos internos como pensamientos o creencias, lo que si vamos a decir que incluso estos eventos internos o “motivación intrínseca” son dados desde fuera del organismo.

Cuando vemos que un chico actúa “motivado” y aparentemente no recibe reforzamiento del ambiente, es porque ya ha pasado por una historia de reforzamiento continuo  e intermitente, entonces, los reforzamientos del ambiente se han convertido en satisfacción interna. No todos los niños llegan a este estado, tampoco debería ser el objetivo final de ningún tratamiento conductual que los refuerzos externos se conviertan en internos, y esto porque la conducta por principio es cambiante de acuerdo al ambiente, y como el tratamiento conductual es ideográfico, es individual de acuerdo al contexto de cada persona, teniendo en cuenta estas consideraciones lo que importa en el estudio de la conducta es,  que fuerza o “motiva” la conducta deseada.

Cuando los padres de Raulito querían que le guste la lectura por que “así debe ser” le leían cuentos, pero lo criticaban por no prestar atención, el ambiente no era el adecuado, lo hacían rápido sin interés ni “vivir” el cuento, el resultado es que Raulito le tomo fastidio a la situación, en el colegio fue igual, mientras el profesor da clases de lectura, èl se sintió fastidiado. No es que Raulito nació con un desinterés en la lectura. Sin embargo, en el parque con sus amiguitos si era divertido y esto se debe al contexto gratificante en que se desarrolla el juego.

A Juancito le agrada ir al cine, tal vez no tanto por la película, es más seguro que vaya a ver cualquier película para niños, lo fascinante del cine- si le gusta a Juancito,  es que es en pantalla grande, está acompañado de Pop Corp y gaseosa. No es que Juancito haya nacido con interés en películas. Sin embargo en el colegio no encuentra esta “motivación”. Lo interesante del análisis conductual es que nos permite analizar las condiciones en donde se desarrolla la conducta, sea esta en donde sea, incluso en el colegio, es cuestión de situaciones o contextos, más que de herencia o fisiología.


La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...