miércoles, 31 de agosto de 2011

LOS PAIDOFILOS (LAS PARAFILIAS)


Las parafilias es el nombre técnico psicológico que se refiere a la desviación de la conducta sexual normal. Esta referencia es en cuanto a la preferencia del objeto y al  modo de realizar esa conducta sexual. Las hay de varios tipos los que tienen relaciones sexuales con los cadáveres (necrofilia),  con los animales (zoofilia), los que le gustan sufrir y hacer sufrir en el acto sexual (sadomasoquista), los que prefieren un objeto o una parte del cuerpo (fetichismo), los que les gusta exhibirse (exhibicionismo) y muchas más, pero hay una que es la más despreciable por la sociedad por que involucra a niños, y es la pedofilia – paidofilia en su etiología griega - adultos que prefieren como objeto sexual a personas sexualmente inmaduras, cosa que implica además que física y biológicamente también sean inmaduros. Ya definida así las parafilias, explicare en qué consiste desde el enfoque psicológico un desarrollo sexual normal.

La conducta sexual normal de una persona implica factores conductuales cognitivos y  emocionales adecuados que la componen. El fin de una sexualidad normal es la obtención de placer mediante el orgasmo. Si hay amor o no, no importa, puede realizarse también por puro placer, dependerá de los valores que las personas involucradas manejen. Diremos que empieza por que la pareja preferida sea biológica y sexualmente madura para el acto sexual, (que sea adulto) luego que la persona  tenga deseo sexual y la decisión tomada por iniciativa propia y consentida de tener relaciones sexuales. Los sexólogos han desarrollado toda una serie de etapas técnicas que no vamos a detallar aquí que  llevan a  la consecución del orgasmo, lo que si diremos es que la relación sexual normal de una pareja, debe empezar por el cortejo de seducción, luego las caricia que llevaran a un nivel de excitación que lo preparara para el coito y después de realizado este, se llegará al orgasmo.

La práctica de la  conducta sexual normal debe llevar a la persona psicológicamente  estable a disfrutar de esa práctica, que le proporcionara una adecuada autoestima como producto de sentirse querido y deseado y además de querer y desear a la pareja. Expresara con las caricias besos y la obtención del orgasmo las emociones y sentimientos como el  amor, cariño o deseo adecuado a su pareja ocasional o estable. Esta unión física debe establecer una unión emocional con la otra persona, no necesariamente en una relación estable, pero si en el sentimiento de respeto, reconocimiento y admiración por los momentos placenteros que lo han llevado  a disfrutar.

El problema con las parafilias es que no cumplen todo este trayecto descrito líneas arriba. Se quedaran en una de las etapas de ese desarrollo de la actividad sexual normal, por ejemplo sentirán solo el deseo sexual sin considerar a la otra persona, o pueden pasar por las etapas sin la consecución del placer final del orgasmo. O en los casos más graves esa relación sexual servirá como “desfogue” de tensión y no como expresión de sentimiento. Una de las manifestaciones emocionales de algunas parafilias está basada en obtención de placer por medio de la violencia y el dolor como los sadomasoquistas, o la preferencia de personas física y sexualmente inmaduras, además del ejercicio del abuso del poder como los pedófilos. En los pervertidos, la consecución de placer no está acompañada de sentimientos positivos, de respeto, cariño y agradecimiento por el acto sexual, sino de descarga tensional y sometimiento físico y cognitivo como es el caso de los violadores sexuales de niños o los psicópatas.

¿Cuáles son las causas de estas perversiones?

Las conductas de las personas incluyendo las sexuales, son reforzadas desde edades tempranas, es decir tanto la persona con una conducta sexual normal y una persona con tendencias parafilicas tienen una historia específica de aprendizaje en donde han estado expuestas a estímulos que  han reforzado su conducta en el pasado. En el caso de la persona con una conducta sexual normal, los estímulos sexuales adecuados han llevado a realizar una conducta sexual placentera, y han reforzado esa conducta orientado su accionar por caminos de valores positivos condicionándolo a que esa conducta sexual normal se repita. Por el contrario en los pervertidos, se ve una historia de aprendizaje en donde los estímulos sexuales han conllevado una experiencia desagradable que lo han condicionado a que repita ese comportamiento sexual en la actualidad.

En los casos de los violadores de niños, personas socialmente despreciables, así como sexual y psicológicamente perturbadas, han estado expuestas a experiencias  sexuales desagradables y negativas que lo han condicionado a portarse de la manera pervertida que lo hacen. Esto puede deberse a que hayan  sufrido también violaciones, una crianza con desprecio hacia el sexo o su práctica con abuso de poder, desarrollando esquemas cognitivos machistas, alivio de tensión, sin obtención de orgasmo o en su defecto, la búsqueda y obtención de placer se realizo sin los cauces adecuados explicados líneas arriba, trastocando el camino de la obtención del placer hacia otras formas no adecuadas y con personas débiles o indefensas que muchas veces están bajo su poder parental o emocional. Esta exposición a estímulos inadecuados, han impedido que el pervertido desarrolle  habilidades sociales y relaciones adecuadas con el sexo opuesto, emociones estables de afectividad y empatía,  que lo han  conducido a la práctica de una conducta sexual anormal.

La sociedad también refuerza esta idea con creencias relacionado a lo atractivo que resultan las o los adolescentes, por ejemplo en modelos adolescentes expuestas con poca ropa a la mirada de la gente mediante fotos en periódicos y la televisión,  también en canciones que resaltan las cualidades virginales de las chicas o de la época de colegio, hay varios ejemplos de esos y no es necesarios que lo transcriba.

No hay un tipo de clase social o nivel educativo especifico en donde se muevan los pedófilos, se encuentran en todas las clases sociales y educativas, nos encontramos muy a menudo con profesionales, políticos, policías, militares, religiosos, ricos y pobres y  según lo que nos dice la experiencia, se encuentran muy cerca de sus víctimas.

¿Qué se puede hacer para evitar o disminuir las posibilidades de que nuestros hijos caigan en las perversiones de estas personas, aquí algunos consejos?

-           Tener mucho control de con quién se queda su hijo en casa.

-           Disminuir en lo posible las ocasiones y el tiempo en que sus hijos se queden con una persona  en casa, ya sea estos, sus primos mayores,  tíos  o amigos, es recomendable que se quede con el niño una persona de nuestra entera confianza.

-           Observar las conductas de los hijos relacionado al tocamiento de sus genitales, y averiguar si corresponden a procesos naturales de su sexualidad o son orientados por otras personas.

-           Sin llegar a la paranoia, preocuparse de quienes son sus amigos en el colegio, procure averiguarse con quien anda sus hijos en el barrio.

-           Conversar abiertamente con ellos sobre la importancia de cuidar su cuerpo y orientarles a que nadie debe tocarlos, ni el profesor, ni sus amigos, y ningún familiar.












lunes, 29 de agosto de 2011

NIÑOS QUE SE MASTURBAN


La sexualidad de los niños fue analizada por Freud a principios del siglo pasado, en “Tres ensayo para una teoría sexual”  el buen Freud propuso que los niños tienen un desarrollo sexual y sentido del placer, hecho que es aceptado por  la totalidad de la comunidad científica, fue un gran análisis del desarrollo de la sexualidad del niño sin duda, sin embargo baso casi toda su teoría en el aspecto sexual y los llamados traumas sexuales en la génesis de la neurosis –llamados en la actualidad Trastornos del Humor- ocasionando mucho debate para la época, puesto que en la sociedad en que vivía era muy conservadores y el sexo era aun un tabú.   En cierta medida aun lo es, por eso cuando los padres sorprenden a los niños tocándose los genitales deben tener una actitud responsable al respecto evitando castigar al niño por eso. Las ideas que los padres tengan de la masturbación está influenciada por mitos no basados en comprobación como que afecta la salud, la inteligencia, los órganos genitales; cuando no están, impregnado de cuestiones religiosas en donde la masturbación está reñida con las ideas de dios y el pecado de la autoestimulacion. Técnicamente es eso precisamente, una autoestimulacion que el niño hace. Ahora bien el descubrimiento del niño del placer sexual al tocarse los genitales puede deberse a varios factores  como la televisión, el grupo de amigos, la escuela, la dinámica familiar, o de forma accidental, cuando no, de forma natural debido a cambios de su cuerpo a la llegada de la adolescencia.

Los padres deben de actuar de manera que no le causen problemas al niño con la idea del sexo y no lo llenen de culpa y vergüenza. Llamarle la atención de manera brusca puede llevar al niño a sentimiento de vergüenza y culpa que puede ocasionarle problemas posteriores en sus relaciones sociales, y lo que es peor aún, mantener la conducta de tocarse por llamar la atención de los padres, manteniendo así la conducta que se quiere desaparecer. Lo primero que debe fijarse  los padres es detectar cual de los factores es el que provoco la conducta de masturbarse y controlar el ambiente en que se mueve el niño. Por ejemplo controlar los programas y  el horario de ver televisión. Otra forma es averiguar las edades de sus compañeros de grupo. Es preferible que los niños jueguen con niños de su misma edad o máximo mayores un año si no hay supervisión, dos años de edad es mucha diferencia entre niños desde el punto de vista cognitivo. El Dr. Jorge Aguilar de la Asociación Oaxaqueña de Psicología de México recomienda que de manera discreta los padres deban averiguar  cuál es la dinámica de su hijo en la escuela con sus compañeros y profesores, porque alguno puede estar orientándolo a esas conductas. Hay que descartar alguna infección o molestia física que puede estar haciendo que el niño se tome sus genitales, como alguna infección vaginal en el caso de las niñas y en los niños en el pene, debido a que por descuido pueden haberse  tocado en algún momento con las manos sucias.

Los niños responden bien al control del ambiente, esto es, a los estímulos reforzadores y a los que le son adversos. Por ejemplo si el niño descubre que tocándose los genitales llama la atención de los padres es más  probable que lo vuelva hacer, por eso aconsejo que debe ignorar la conducta problema, no gritarle ni menos pegarle. Los padres deben hacer que el niño este ocupado  ayudando en la casa, procurando que este solo el menor tiempo posible  o haciendo algún ejercicio y premiarlo  por ello, los estímulos gratificantes que refuerzan las actividades  incompatibles con el de tocarse los genitales, dan resultado muy a menudo. En otras palabras, debemos de gratificarlo de manera tal que esa gratificación sea superior a la que encuentra en tocarse sus genitales. Siempre hay formas mentalmente más saludables para orientar a los niños en su desarrollo sexual y genital.


viernes, 26 de agosto de 2011

EL DUELO


Dentro de la programación de temas a tratar en este consultorio virtual el tema del duelo ante la muerte estaba entre los últimos, pero debido a  la experiencia reciente de un amigo mío, voy a darle prioridad.

  La muerte tiene muchos significados según el contexto de la sociedad en que se vive, o el significado personal de cada persona. El filosofo griego Epicuro decía con sorna no hay que preocuparse tanto por la muerte por que “cuando ella llega nosotros ya no estamos, y cuando nosotros estamos, ella aun no llega”. Erik Ericsson decía que es la última etapa de la vida en donde solo se puede tener una resolución positiva, si se ha tenido una buena relación y resuelto los conflictos previos al deceso. Obviamente esto se refiere a una muerte esperada ¿pero qué pasa cuando no es esperada ni producto de una enfermedad? Sartre nos decía que la muerte es un “Janus bifrons” entiéndase esto como un suceso que pone término y/o da significado. Pone término a la vida pero también da significado a la vida misma y a los que quedan en ella, también nos decía que la muerte es la nihilizacion de las posibilidades, porque su cualidad es que no se sabe cuando llegara y está presente desde nuestro nacimiento y que realmente morimos cuando se nos deja de recordar. El concepto de la muerte en el cristianismo  es mas  resignada - al menos debería serlo- porque es el encuentro final con Dios, visto de esa manera hay que sentirse tranquilos porque nuestro ser querido por fin esta con El Salvador.

El duelo es la expresión del dolor íntimo que sentimos por la persona que  perdemos. El luto en cambio es la expresión social de ese dolor, es decir vestirse de negro, no asistir a reuniones sociales durante cierto tiempo, etc. La expresión del duelo puede ser de  varias maneras, dependiendo de la causa del deceso y de la relación que se haya tenido con la persona pérdida por lo general, cuando el deceso no es esperado causa más trastorno emocional, cuando es esperado debido a vejez o enfermedad, el proceso de duelo puede darse incluso antes que se presente el deceso.

La expresión de este duelo puede darse por lo general con los siguientes signos y síntomas.

-           Tristeza y melancolía.

-           Disminución de las actividades que antes le daban placer.

-           Llanto y evocación de recuerdos agradables o desagradables con la persona perdida.

-           Sentimiento de culpa, debido a creencias sobre alguna responsabilidad con el deceso.

-               Visión catastrófica de no recuperarse con expresiones “no lo podre soportar”.



Hay coincidencias en que el proceso de duelo puede durar entre tres a seis meses, pasado este lapso puede darse un duelo no resuelto que además de los síntomas antes descritos podemos sumar:



-       Insomnios y sueños recurrentes, depresión, ansiedad y stress.

Este duelo no resuelto puede durar años.

En la intervención tenemos que tener presente que existían relaciones de apego con la persona pérdida, que podrían ser conflictivas o no, y que necesitarían expresarse. Además de eso el objetivo de la intervención tiene que ser además de la expresión de sentimiento, una reestructuración de pensamientos que mantienen el duelo, como los del tipo de atribución de culpa y catastrofismo, someterlo a pruebas y comprobación,  para posteriormente trabajar con el paciente pensamientos de auto aceptación del sentimiento y de la realidad.
¡Resignacion Jaime¡.














miércoles, 24 de agosto de 2011

LA ANOREXIA

La anorexia esta considerado un trastorno de la conducta alimenticia grave si no se trata a tiempo, caracterizado por pérdida de peso hasta niveles que pueden poner en riesgo su vida, debido a que la persona no ingiere alimento, se niega a comer aun cuando tiene hambre por no querer engordar, su percepción esta distorsionada porque cuando se ve en el espejo percibe su imagen gorda. Muestra preocupación por las calorías de las comidas, niega el problema ignorando conversaciones al respecto y no acepta su baja de peso en riesgo con su vida. Existen dos tipos: la restrictiva, que es cuando el paciente se niega a comer, y el purgativo, que es cuando el paciente tiene episodios de comilona o  traga compulsivamente para después vomitarlo o hacer ejercicio hasta cansarse con la idea de quemar calorías.
Este problema se presenta más en mujeres que en hombres, y la edad de aparición puede ser  los 15  años incluso antes, y se puede extender hasta los 25 y en algunos casos se ha visto pacientes de 30 años con este problema.
Son personas que tienen pensamientos rígidos y severos con los demás y con ellas mismas, detallistas y tienen preocupaciones constantes de la belleza corporal, creen que la belleza está en la delgadez, con pensamiento polarizado de gorda-flaca sin intermedio, su pensamiento también es repetitivos y obsesivo, con negación y desconocimiento del problema. La percepción de su imagen corporal esta distorsionada, por que aunque estén perdiendo peso, se siguen viendo gordas. Emocionalmente presentan ansiedad y depresión, pudiendo también presentar conducta compulsiva, lo cual explica los atracones desmesurados y los vómitos posteriores, así como los robos que realiza de ropa y hasta de dulces que guardan por toda la casa, y comen cuando tienen hambre. Pueden presentar también molestias estomacales gástricas.
El diagnostico diferencial debe verse con suma importancia para descartar otra clase de problema físico o somático que explique la baja de peso. Con la depresión se diferencia en que, en este,  el apetito disminuye, mientras que en la anorexia no, el paciente no como para no engordar. El anoréxico vive preocupado por las calorías dietéticas de los alimentos, mientras que el depresivo no, aunque compartan algunos síntomas como las ideas de suicidio y los trastornos de sueño, la diferencia es clara. Con los esquizofrénicos también hay algunas diferencias por que estos pueden tener conductas alimenticias ridículas o extravagantes pero no dejan de comer, así como tampoco  tienen pensamientos repetitivos de obesidad. 
Una de las causas del problema según el modelo de  Calvo Sagardoy (1988), son las tendencias sociales de admiración y preferencias hacia las personas delgadas, que han  generado un aprendizaje social en el paciente, unido esto a las condiciones particulares de crianza en la niñez con creencias sobre la intolerancia a los errores, perfeccionismo y detallistas, frustración e incompetencia social, han expuesto a los pacientes anoréxicos a escaso reforzamiento positivo, y por el contrario se han condicionado al reforzamiento negativo (por la evitacion del peso) que mantiene su conducta sin apetito. Al llegar  al adolescencia la forma de afrontamiento a los problemas se manifiesta con autocontrol del peso y de la comida. Sus creencias han desarrollado una percepción distorsionada con pensamientos dicotómicos y polarizados entre gordo-flaco sin intermedios, sobregeneralización exagerando sobre su peso y el  hipercontrol cognitivo a su conducta de comer.
Hay pacientes que dejan el trastorno sin llegar al tratamiento. Cuando no es asi, el tratamiento pasa por restablecer el peso mínimo para no estar en riesgo su vida, si es necesario se le debe de hospitalizar para su tratamiento medico. Si no esta en riesgo su vida, los objetivos terapéuticos tiene que estar dirigidos a una  reestructuración cognitiva que debe estar orientado a generar creencias más realistas, la autoaceptacion de su imagen, desarrollo de habilidades sociales y sus relaciones interpersonales y disminuir el descontrol de los vómitos. Hay que hacer seguimiento por un posible cambio de síntoma hacia un trastorno obsesivo- compulsivo o depresivo. Siendo la familia el centro en donde se desarrolla este trastorno, la terapia familiar es necesaria para restablecer relaciones adecuadas y descartar comunicaciones interpretativas que mantengan el trastorno.

lunes, 22 de agosto de 2011

LA NATURALEZA HUMANA

El Ser humano es una especie curiosa y asombrosa, somos capaces de realizar las mas grandes hazañas de heroísmo por nuestro país, o por nuestro prójimo, pero a la vez, somos capaces de realizar las mas horrenda acciones criminales y de abusos de poder que podamos imaginar. A lo largo de la historia de la humanidad, hemos visto acciones probas de héroes en tiempos de guerras, vidas ejemplares de santos y beatos. La madre Teresa de Calcuta por ejemplo vivía solo para ayudar y sufrir con su prójimo, abrazaba a los enfermos sin miedo al contagio, para que mueran con un halo de ternura y calor que le daban sus brazos. Pero también a lo largo de esa historia infausta y cruel del hombre hemos visto acciones bélicas y dictaduras que avergonzaría verse al espejo al común de los humanos. Los romanos, que esconden su sanguinolenta historia de conquista, con el esplendor de su Derecho y construcciones.  Las cruzadas, donde en nombre de Dios se mataban a otros seres humanos, las conquistas y dominación en las colonias, donde  aniquilaron culturas enteras en  América. La inquisición y su sadismo para que la fe sea impuesta. La Segunda Guerra Mundial, en donde se sabe hubo un  despilfarro de sadismo y locura en el exterminio del pueblo judío por una de las naciones más cultas de ese tiempo. La dictadura Stalinista donde según cifras se mato a 20 millones de rusos. No es  el objetivo nombrar a todas las acciones infaustas del hombre, pero terminare refiriéndome a la  actual indiferencia mundial por los niños que mueren de hambre en África mientras  se gastan millones en armas.


¿Son estas acciones derivadas de la “Naturaleza Humana”? ¿Somos malos o buenos por naturaleza? Demos un recorrido por el pensamiento universal al respecto.


Los griegos pensaban que los hombres eran solo un objeto de manipulación de sus dioses, profesaban la resignación a las desgracias impuestas por sus altísimos y al vaivén de sus emociones. Para compesarlo crearon dioses con sus mismas debilidades. Para así ser más llevaderas las desgracias. Los hoplitas hicieron de la pena de la muerte una hazaña, consolando a las madres griegas prácticamente héroes con sus hijos con la máxima” Los espartanos dan la vida en la guerra, las madres dan sus hijos” Hesiodo decía que la condición humana no es más que una larga pena. Los Romanos eran guerreros y no se preocuparon de esas cosas de la espiritualidad y de filosofar al respecto, al contrario a los intelectuales y filósofos los tenían en observación sospechosas, así que pasemos de largo sobre ellos. Aristóteles decía que el hombre necesitaba un complemento en el otro, y que era un animal social. Pero el griego común y corriente era corto para la filosofía.


Con la caída de la  Edad Antigua, llega la edad media, allí dominaba las ideas escolásticas   en donde la idea de la naturaleza humana estaba influenciada por las ideas de  Aristóteles y  san Agustín, unió lo racional aristotélico con la teología Agustina, donde el mayor peso lo tenía  el pensamiento religioso. Al ver que la criatura de Dios hacia cosas abominables San Agustín abrió su tesis del “Libre Albedrio”  en donde dijo que Dios le había dado la potestad al hombre de decidir sobre lo bueno y lo malo. Y que su naturaleza era  divina. Ya en la edad moderna la filosofía se apodero del conocimiento del mundo de ese tiempo y fueron más terrenales otorgándole al hombre una característica de soledad, egoísmo y poder. Montaigne decía  que la satisfacción del hombre debe  depender solo de él, sin necesidad de  agradar a los demás y que la sociedad va en contra de la su naturaleza conflictiva con su prójimo. Hobbes hizo su tesis sobre el contrato social con su prédica de que “el hombre es un lobo para el hombre”, que era un ser egoísta y tenía por rivales a los otros, y que tenía que estar controlado por las condiciones de la sociedad representada por el Estado, para su guerra permanente, decía y cito a Todorov,  “La paz vale más que la gloria de los héroes”.


La Rochefoucauld opinaba que el hombre es un ser interesado solo en la amistad de quien le servirá alguna vez y que los hombres no vivirían mucho tiempo en sociedad si no se engañaran siempre. En la interpretación de  Todorov,  el moralista  Kant decía que el hombre era un ser sociable pero a la vez insociable y que el interés social debía de realizar lo mejor de él, su máxima “haz el bien de modo que quieras que todos se porten de la misma manera contigo “ era una moral para controlarlo, de lo contrario su naturaleza insociable lo hará  imponer su punto de vista. Kant opinaba que el hombre se deja llevar por su pasión por el poder, y debería de desarrollar más la racionalidad que la emoción. Nietzsche despreciaba a los de su clase por haber perdido la fuerza de su concepto de “superhombre” despreciaba al débil y al enfermo, para  él, el hombre es competitivo y hostil.


Rousseau opinaba que el hombre nacía bueno y que la sociedad lo corrompe, y que los sentimientos de amor propio solo existía en comparación con los otros, en juzgarnos superiores y considerar inferiores al otro. Para Adam Smith la consideración del otro era la característica de la naturaleza humana, nadie puede dejar de lado la necesidad del reconocimiento público a menos que sea una bestia. Esto nos lleva al prójimo y su mirada concordando con Rousseau y adelantándose a Jean Paul Sartre nos dice, “El hombre no puede prescindir de la mirada del otro eso lo completa, necesita a sus semejantes para forjarse una identidad”.


Hegel el padre del idealismo nos dice que el amor propio y el amor por si mismo es la condición de la naturaleza humana, lo distingue del animal  por su necesidad de reconocimiento y que la historia de la existencia humana solo se reconoce donde hay luchas y guerras, defiende una relación entre los hombres como del amo y del esclavo donde ambos se necesitan. Decía que los aspectos más desagradables de la naturaleza humana como la lujuria, la codicia o la crueldad nunca cambian. A su vez Confucio nos decía que el hombre superior  debe preocuparse de la existencia humana concreta, así tal cual aquí y  ahora la vivimos, y su evolución debe ser, servir al otro.


La psicología no está ajena a esta especie de maniqueo sistema entre naturaleza humana y sociedad. El padre del psicoanálisis Sigmund Freud nos dice que el hombre es su inconsciente y fruto de sus traumas infantiles, que le da a su vida un determinismo difícil de cambiar, aunque la sociedad es un control a las fuerzas inconscientes, le resta poder para enmendar las estructuras débilmente construidas de su sistema de la personalidad.


El conductismo clásico de Watson y  el operante de Skinner no aceptan que la naturaleza humana sea determinista, y creían que el hombre es producto de su historial de aprendizaje y de las condiciones contingentes de los estímulos a que está expuesto en el ambiente, lo cual lo controlan y mantienen su conducta.


El enfoque cognitivo permite aceptar una naturaleza humana capaz de ser controlada o modificada en su accionar, por medio de los sistemas de pensamiento, el razonamiento  adecuado puede manejar la naturaleza de las emociones, disminuyendo su emerge, siendo manejado por el pensamiento adecuado y positivo.


El ser humano es todo lo antes escrito, posee esa dualidad de comportamiento, es decir posee una naturaleza que lo hace parte de las cosas del mundo, regido a principios universales de la física, ya que  dentro del sistema natural responde a estímulos, pero también tiene la capacidad pensante del ser racional que lo diferencia de los animales, poder creador y de imaginación inconmensurables. Aceptémonos como somos, estamos dentro de un plano real y abstracto, aun somos una especie en evolución, tal vez el otro salto sea mejor. Aunque eso implique cambiar la denominación de  seres humanos.  

viernes, 19 de agosto de 2011

AMERICA LATINA ENTRE SPENGLER Y FUKUYAMA

Desde una visión sin límites  la historia no parece tener fin, es  una sucesión inacabable de hechos que nos indican la cultura de la gente, de los pueblos, de su pasado. No es la visión del conquistador ni del que gana una guerra. La historia es un todo, no es fragmentada, la visión del mundo europeo de la Edad Media y Moderna, individualizo la barbarie solo en los pueblos que no estaban dentro de sus fronteras, ya en sus colonias dejo como herencia, una casta que hizo de lado a los naturales del lugar sin hacerles participe de la nueva republica. Así paso en la áfrica  francesa, en el Brasil portugués, y la india inglesa.

¿Y en  América? - con  excepción del Norte en donde los colonos no eran conquistadores sino lo que José Carlos Mariátegui llamaba “Pioner”, exploradores de una tierra que le serviría donde vivir, no donde saquear– no hubo oportunidad de hacer un país. Solo heredar  la casta europea por los criollos.  Visto desde el mundo antiguo, la historia eran ellos y nada más. Visión ciega  del tuerto que aparte de un solo ojo, tiene un solo objetivo.

La observación heterea y simbólica que Oswaldo Spengler hace de las culturas antecesoras a la nuestra,   su certidumbre interior que llena el  pensamiento artístico, religioso  y mitológico que llama, el sino del destino–La lógica del tiempo –  envuelve quien acepta su punto de vista en un pesimismo profundo sobre  el futuro de Occidente y más –y esa es mi conexión- a los habitantes de esta  América Latina sin rumbo fijo. En su libro “La Decadencia de Occidente” entiende la historia del mundo con la espiritualidad que da la trascendencia, descarta al guerrero y a la ciencia, a la razón y a la prueba como dato, y encanta con lo abstracto y artístico de la cultura griega y egipcia, cree superior a Mozart y Goethe más que a Kant y a Marx, que no nos han dejado más herencia que lo racional y  material de la experiencia. El limite mata al pueblo que lo marca, lo ilimitado y abstracto lo trasciende., esa parece ser la lógica metafísicas de Spengler. Se puede no estar de acuerdo con él, pero sustenta  de manera fría y fuerte sus opiniones sobre el avance tecnológico, la avaricia por el dinero y la adicción por lo material que rigió el siglo pasado, menos mal para él  que murió antes de que los nazis iniciaran la Segunda Guerra Mundial que hubiera provocado un tercer tomo de su obra.

Francis Fukuyama en su libro “El fìn de la historia”  comparte el pesimismo de Spengler, y se pregunta si hay futuro en un siglo XXI, precedido por un siglo XX violento, hostil y sanguinario, y una de sus conclusiones es que ni la cultura y la educación son garantías de un desarrollo moral y ético, y pone como ejemplo el genocidio de los judíos por los nazis. Fukuyama tal vez es menos exquisito que Spengler. Concuerda con Hegel que lo que garantiza el desarrollo de la persona no es el  consumismo acumulativo ni  social, sino la libertad y el libre pensamiento. Fukuyama nos dice que ese libre pensamiento y la libertad se ha conseguido con la democracia liberal, política que aunque pueda hacer a un Estado débil, es mejor opción que un estado totalitario, autoritario y comunista, del cual solo queda el Nacionalismo en algunos países en donde según su opinión, el “fantasma comunista” ya fue olvidado.

Como ubicamos a América Latina en estos dos visiones de la historia. En mi opinión encajan en ambos, por una parte nuestra América Latina es solo un rezago de nuestras culturas antiguas, Incas y Aztecas que a la visión de Spengler habrían trascendido solo como historia muerta. Muy poco nos queda al menos en Sudamérica de los Incas, aunque valorados por los turistas por los legados dejados, no pasan de ser parte de un circuito turístico. Aunque hay que reconocer que México y su capital  Tenochtitlán según Ronald Wright fue reconocido  por la Castilla española, mandando sus mejores administradores que valoraron el intercambio comercial y religioso entre ambas naciones, hecho desconocido por los Incas, aun cuando el 70% del  cargamento de oro que llegaba al reino español y el 40% de la producción mundial de esa época- según Javier Tantalean Arbulu-  eran del Perú.

No hemos conocido aun en América Latina la democracia liberal, menos aun, hemos alcanzado un nivel de  satisfacción social, cultural y económica de nuestra gente, ¿Derechos sin mejora? ¿Libertad con pobreza?, la idea de Fukuyama solo confirma las contradicciones fundamentales de la dialéctica. Esa dialéctica que parece  transformar  comunismo por un nacionalismo autoritario. El nacionalismo en varias de sus componentes revive una superioridad de la raza ya fenestrada genéticamente, y una valorización discriminativa por parte de los habitantes de una región, para con los que no han nacido en esa tierra, ahondando aun más la división de las naciones, que pareciera darle la razón a Foucault en su ensayo “Etiología del Racismo”.                                                                  

El trauma de la conquista como opinan algunos psicoanalistas, como una –sino la principal – causa de los males de América Latina, no es la visión correcta. No debería serlo. No creo que tampoco sea la solución  la vuelta al pasado concreto, ni dejar de lado el modernismo. Es hora que tomemos nuestro rumbo,  lejos de la conquista como trauma, y verla como un encuentro cultural. Un continente que llega a los doscientos años de independencia debe tener una historia y un futuro. No se acaba la historia con derechos y libertad aún falta mucho, ojala que encontremos el rumbo. Nuestra cultura latina debe de revitalizar lo que Spengler llama alma apolínea, extensa y mágica del pasado, o como predijo Hegel, solo seremos una vivencia diaria sin historia.

viernes, 12 de agosto de 2011

LA PAREJA

El encuentro de dos seres humanos cualquiera que fuera el sexo – para ponernos a tono con los tiempos actuales - y la posterior convivencia entre ellos,  implica un choque cultural, cognitivo y emocional entre ambos.  La educación, costumbres, rasgos, defectos, cualidades, frustraciones, miedos, ideas, pensamientos, expectativas y como no, el sexo, confluyen en una casa y en una cama. Ambos en la etapa  que el amor lo mueve todo, tiene una visión conjunta de lo que puede ser el futuro, y todo lo nombrado antes lo pasan por alto. Pero el tiempo pasa y los problemas aparecen tarde o temprano.

Más allá de la llegada de los hijos, el estrés cotidiano, la situación económica y demás, el objetivo de la pareja es ser feliz. ¿Pero qué es ser feliz? Aquí entra los conceptos personales de cada uno sobre esa palabra. Esencialmente la pareja debe darse tranquilidad emocional, apoyarse mutuamente en los momentos de desgracia o debilidades que muestran. Entre otras cosas lo que cada uno espera del otro es apoyo no abandono, pide comprensión no critica, pide amor no odio, pide empatía no burla. Lamentablemente al paso del tiempo, esto se pierde y cuando la pareja llega a consultorio lo hacen con una serie de crítica, interpretaciones y acusaciones. No han satisfecho sus expectativas  en el matrimonio, sus aspiraciones personales, no han honrado sus compromisos, no se han apoyado. El amor, cualquiera sea la idea  que dé él se tenga, es una construcción frágil que debe ser protegida contra todo. Erich Fromm en el Difícil arte de amar nos dice que el amor es un compromiso que se construye en el  día a día. Esto se puede traducir en un proceso meta-cognitivo cuando cada uno de la pareja se da cuenta de su compromiso que hizo al momento de unirse, y la decisión de cumplirlo, esta decisión debe ser diaria, renovarla cuando se está perdiendo. Conductualmente se puede traducir en un hacer, por ejemplo ser fiel, es hacer toda conducta que evite caer en la infidelidad, no coquetear, no intimar, no empezar una relación sentimental y menos  sexual con otra persona. Así se es fiel. Un hacer en el sentimiento amoroso es proporcionarle caricias a la pareja, ser fiel, cumplir sus compromisos, sus promesas, hablarle con respeto, apoyarlo, ¡En fin!  son una serie de conductas que demuestren ese amor. El amor no queda solo en palabras, tampoco puede quedar solo en el concepto de sentimiento sin una prueba objetiva. Muchas personas dicen que aman a sus parejas, pero sin embargo le son infieles o le hacen la vida infeliz. La complejidad de la conducta humana es grande y no dudo que crean que es verdad cuando dicen que pueden amar a alguien siendo infieles. Lo que hay que aclararles a  esas personas, es que la pareja no lo hace solo uno, sino dos, y para efectos prácticos esa idea de amar y ser infieles no es válido para el otro. Mas allá de lo ya escrito, hay otras causas que llevan a conflicto a la pareja, por ejemplo las expectativas de cada uno que no coinciden con los objetivos comunes pueden ser predictores de conflicto. Cuando le pregunte a una señora que tenía 40 años de casada ¿Cuál es el secreto para haber durado tanto? Me dijo sin dudar y lo escribo textualmente “alguien debe de ceder y dejar sus aspiraciones”. Tradicionalmente fue la mujer quien abandonaba sus aspiraciones. Por eso se explica que los matrimonios que duran tanto, sus componentes sean  mayores de 60 años. ¿Qué significa abandonar sus aspiraciones? Puede interpretarse de muchas  maneras, pero la señora me dejo entrever que no fue “feliz” en ese tiempo y que ahora  a los 65 años no se preocupaba mucho de eso.

En la actualidad no hay muchas personas – menos las mujeres – que dejen sus aspiraciones abandonadas. Todos tienen derecho a cumplir sus expectativas, y es lamentable que la convivencia de pareja no lo permita en muchos casos.

En la intervención en parejas primero se debe de descubrir en sus componentes si el amor y el interés del otro aun existen y si no hay problemas graves irremediables la convivencia puede seguir, caso contrario hay que prepararlas para la separación.

Cuando el amor aun existe se procede a la intervención priorizando lo racional en sus relaciones diarias. Es decir, no interpretar, no intuir, no adivinar el pensamiento del otro. Por el contrario preguntar cosas concretas y usar una comunicación asertiva tipo “Yo siento que ya no estás mucho tiempo conmigo……” “Deseo que tú me apoyes....”.

El objetivo de la intervención es enseñarle a las parejas estrategias de cambio para resolver sus problemas más racionalmente. Dejando de lado interpretaciones emotivas de perpetúen el condicionamiento que mantienen las discusiones.

sábado, 6 de agosto de 2011

BULLYNG

Palabra inglesa que se refiere a violencia entre pares, en la escuela es donde por lo general se desarrolla. El Bullyng siempre ha existido, no es un concepto ni fenómeno nuevo en nuestro país, el asunto es que dado el grado de violencia que existe en la sociedad, este fenómeno ha resultado preocupante para los docentes y padres de familia. El problema es grave, y tiene grandes repercusiones para la estabilidad emocional de la víctima y su rendimiento escolar. Para el agresor la situación mantiene su sensación de impunidad así como su escaso control de impulsos, y para los espectadores mantiene su impotencia ante las circunstancias, desarrollando el sentimiento de indefensión.  La victima suele ser un alumno tranquilo, a veces “peculiar” o “extraño” al ojo del agresor, débil físicamente, el no defenderse lo muestra con baja autoestima, que por otra puede agravarse aún más, son dependientes en el hogar y sobreprotegidos, con poco reforzamiento positivo a sus acciones. El agresor es un chico fuerte, sin control de  impulsos, que toma las cosas siempre de forma personal, no ha desarrollado la empatía ni culpabilidad. Es por este motivo que el desequilibrio que existe entre agresor y víctima es grande.
El niño agresor es más probable que este o haya estado por mucho tiempo en un ambiente de violencia, haya aprendido que así se resuelven los problemas y se obtiene las cosas que quiere, y lo que es peor, aprende que ante la violencia que ejerce, no hay consecuencias negativas, ha sido reforzado positivamente en sus acciones violentas.
La intervención incluye a la escuela, los involucrados y la familia. Una intervención individual a la víctima, agresor o espectador no dará resultados. Por ejemplo, las conductas asertivas enseñadas individualmente a la víctima no es recomendable en un primer momento, puesto que la condición de violencia del agresor es de poder, más que de negociación, es decir, el agresor siente que tiene el poder de realización sin consecuencias objetivas ni responsabilidad, en esta medida es poco probable que acepte negociar si tiene el poder y no tiene empatía ¿Ud. Lo haría?.
Las escuelas deben tener políticas educativas que incluya prevención de la violencia escolar y ejecutarlas todo el año. Así de esta manera los alumnos verán que la escuela es un espacio donde se practica la tolerancia hacia las diferencias físicas, raciales, de opinión y demás características que conforman un grupo humano. Si no  ha existido en la escuela una política preventiva de la violencia y esta aparece, es necesario implementar dos programas, uno preventivo de la violencia escolar  y paralelamente un programa de intervención directa con los protagonistas. Ambos programas aunque tienen un mismo fin, sus componentes son diferentes. Las actividades de prevención buscan unir y enseñar al grupo la tolerancia y aceptación. Los programas de intervención directa buscan eliminar la violencia ya existente. Los operadores de los programas pueden ser aparte del psicólogo, los profesores o tutores previamente entrenados y capacitados en psicología.
Los profesores, tutores, psicólogos  u operadores de los programas deben centrar la intervención en lo posible en aspectos objetivos del problema, es decir comienzo, mantenimiento e intervención  de la conducta violenta. No dejándose llevar por la condescendencia e  identificación con la víctima, manteniendo aun mas su dependencia hacia los otros. Hay que hacerles comprender a los involucrados que tanto el agresor, victima y observadores tiene responsabilidad en el mantenimiento del problema, pero no culpa.
Un complemento importante dirigidos a los involucrados, son las acciones orientadas a esclarecer y organizar sus  pensamientos  y visión de los problemas. Al agresor se le debe de entrenar en acciones de resolución de problemas, reforzar las conductas incompatibles  con las violentas, técnicas de autocontrol, conductas asertivas, empatía etc. A las víctimas se les entrena- ahora si- en conductas asertivas, desarrollando la autoestima con reforzamiento positivo, y a los observadores  intervenir dentro de la escuela para  no permitir que la violencia sistemática aparezca, entrenarlos en técnicas para desarrollar asertividad, empatía  e involucrarlos en la tolerancia y la comunicación a las autoridades. Finalmente el cambio de la relación familiar es importante, sin su apoyo, solo se obtendrá la expulsión del agresor de la escuela, con lo que no lograremos insertarlo en la tolerancia

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...