domingo, 23 de abril de 2023

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

 

La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios podría alcanzar un 42%; las influencias ambientales significativas, los estilos de crianza y el temperamento, componente este último, que sí podría contribuir al desarrollo de un TND. Y es que el temperamento puede darle al niño o adolescente más sensibilidad al estrés.

Observaciones al respecto, muestran que un ambiente estresante, con antecedentes condicionantes mínimos, fueron detonantes importantes para la crisis. Durante la reactivación, el tiempo de presentación de la crisis dura mucho más y en la fase de recuperación (calma posterior) los niños con TND demoran más en recuperarse y pasársele la rabieta que los demás niños sin TND.

Esto se debe al grado de sensibilidad al estrés en niños o adolescente temperamentales.  La demora en la recuperación puede deberse, desde el enfoque neurofisiológico a la inmadurez del lóbulo frontal que le ayudaría a establecer planes de acción para la calma de la crisis. Sabemos que esta área cerebral ayuda para el control de la conducta y estos son algunos de los órganos que demoran en madurar en el ciclo de vida (alrededor de los 25 años) sin embargo los aprendizajes de las técnicas de control emocional en el tratamiento psicológico irán formando rápidamente los planes de acción para que aprendan a relajarse y que la recuperación de la crisis sea en menos tiempo.

Por eso es importante la inclusión de técnicas de control de la ira, emoción y conductas asertivas en estos niños y adolescentes con TND, que incluya, entre otras técnicas, la identificación de síntomas físicos, emocionales o cognitivos que le avisen que ya están en la fase basal o de inicio de la crisis y así poder controlarse.

domingo, 26 de febrero de 2023

La ansiedad en los niños

 

Las características de ansiedad en los niños y adultos parecen ser las mismas según el CIE 10ª, sin embargo, en la práctica se puede evidenciar que hay ciertas diferencias en la expresión que aún no figuran en alguna categoría diagnostica infantil. El mismo CIE 10ª deja para más adelante el desarrollo de esta categoría.

Adecuando las investigaciones al respecto podemos decir que la ansiedad en los niños es una emoción y puede definirse como una inquietud, desesperación incluso desasosiego, que tiene como detonante la anticipación al peligro. Hay que tener en cuenta que:

Puede constituir una ansiedad cuando aparece en una etapa de desarrollo que corresponde por ejemplo miedo a la oscuridad cuando tenga 14 años.

Está bien sentir miedo, emoción, inquietud, sin embargo, cuando estas emociones se exageran, explotan o son muy intensas y duraderas, escapan del control del niño puede constituirse una ansiedad.

Tener miedo, inquietud a la oscuridad en un niño de 5 años parecería que fuera normal, pero sin embargo si este problema perdura mucho tiempo puede constituirse en un problema.

Algo muy importante es si esta expresión de ansiedad en el niño o adolescente le impide desarrollar sus actividades escolares, sociales o adaptarse a ellos. Sin embargo, la dificultad debe observarse fuera del seno familiar porque es sabido que dentro de la familia estos problemas se enmascaran, niegan, ignoran, y se dejan pasar. Pero son más claros fuera de casa, como por ejemplo la ansiedad de separación en la escuela.

El diagnóstico es clínico y hay que diferenciarlo de la hiperactividad, trastorno de conducta, trastorno generalizado de desarrollo y otros. No es necesarios exámenes médicos para el diagnóstico, sin embargo, para descartar algunos signos orgánicos como trastorno de la tiroides o consumo de drogas en los adolescentes que puedan confundir los síntomas.

Tratamiento.

El más efectivo y recomendado es el tratamiento cognitivo conductual. Si acaso se necesita intervención médica o medicación si hay alguna comorbilidad.  

El trabajo puede basarse entre otros en psicoeduación para al autocontrol emocional el niño. Reforzar el afrontamiento a situaciones nuevas mediante promover conductas seguras y asertivas, quitando los reforzamientos a los retraimientos como la conducta de evitación a situaciones problemas.

En este sentido la terapia familiar puede ayudar a fomentar relaciones  funcionales afectivas y efectivas que le den seguridad al niño.


viernes, 17 de febrero de 2023

El estrés y su aparición en la salud mental del trabajador

 

El estrés siendo una consecuencia o resultado de un proceso de adaptación del trabajador a una situación nueva puede dar origen a diversos trastornos mentales que afecten sobre manera a la salud mental del trabajador. Sin ánimo de debate definamos cada uno de nuestras variables:

Salud mental Estado de bienestar y equilibrio social y psicológico de una persona en relación con su entorno que le permite afrontar el estrés de manera adecuada.

Estrés: Es la alteración del estado físico y psíquico resultado de la adaptación del trabajador a las exigencias del trabajo, originado por el miedo o presunción de que una amenaza se cierne sobre él, produciéndole alteraciones tanto orgánicas como emocionales y cognitivas. Es el principal riesgo psicosocial, propio de las organizaciones empresariales modernas en las que el trabajo mental ha superado al trabajo físico.

 

Trastorno mental Es un síndrome o un patrón de comportamiento con significación clínica que lleva consigo malestar y discapacidad funcional psíquica.

En la práctica el estrés aparece en la salud mental mediante un trastorno y su relación es compleja y multifactorial. Puede aparecer como causa o como consecuencia, como iniciador o maximizador de trastornos mentales o psicológicos.

Cuando queremos ver la relación entre el trastorno y su causa estresante, vemos que la temporalidad es variable y poco precisa, las atribuciones que hace el trabajador sobre su estrés dependerá de su personalidad y su capacidad de darse cuenta de donde viene el origen, si es de él mismo o si viene de factores externos situacionales a él.

El estrés también puede influir en los estados disfuncionales ya presentes en el trabajador por ejemplo en un déficit de atención, hiperactividad, o problemas de memoria.

El estrés puede ser consecuencia de alguna situación extrema de estrés en el trabajo como ofensas, gritos y agresiones por parte de empleados de la empresa o de usuarios del servicio. En lugares peligrosos en donde los trabajadores han sido asaltados cuando salen o llegan al local, o cuando son acosados sexualmente por compañeros.

El estrés puede iniciar o desencadenar un trastorno mental serio en la persona la cual esta genéticamente predispuesta para ello, o lo haya aprendido en el transcurso de su desarrollo de vida - familiar, por ejemplo, una depresión, una esquizofrenia etc.

lunes, 26 de diciembre de 2022

El nacimiento de Jesús y la navidad

 

A propósito de las fiestas navideñas quiero compartirle un pasaje literario relacionado a la fiesta cristiana, esta relacionado con el poema de Milton “El paraíso perdido” publicado en 1667 en él hay una parte del relato en el que Dios está reunido en el cielo con sus ángeles, arcángeles y querubines, y relata Milton “…. Inclino una mirada el omnipotente Padre para contemplar a la vez su obra y las obras de sus criaturas, a su lado derecho estaba su único hijo …” Milton relata bellamente ese instante en el que Dios contempla su obra, ve al mundo, a Adán y Eva, al paraíso, los mares y la tierra, pero también al maligno Lucifer que sobrevolando la tierra amenazando con el pecado su obra y Dios sabiendo lo que iba a ocurrir, sabiendo que caerían en el pecado no solo esos dos habitantes del paraíso sino toda su progenie, dirigió su vista a su hijo amado y le dijo : ¿A quién podrá culpar, a quien más que a sí mismo”, le di justicia, rectitud y la fortaleza para sostenerla, aunque con la libertad de caer, así como creé  las demás divinidades las que me son fieles y los que se me  rebelaron, sin esa libertad ¿Qué prueba verdadera de  obediencia hubiera tenido?  Ellos decidieron su rebelión no yo, yo la tenía prevista que es una cosa diferente pero que no es disculpa suya…”

Entonces hay una conversación entre Dios y Jesús en el que el sumo Padre dice que castigara a la raza humana con la desaparición, sin embargo, había escogido a algunos para salvarlos. Pero Jesús le dice “Oh padre mío, cuan misericordiosa es tu sentencia que has escogido a algunos para darles tu perdón, ¿Pero has decidido que la última de tus criaturas y la más amada perezca al fin en manos de nuestro adversario y destruir tú mismo tu creación?

Ante esto Dios le dice que les dará una oportunidad de salvación a quienes se arrepientan y acepten su obediencia, utilicen la conciencia, la guía y arbitro que él les entregara para que escuchen y alcancen la luz dela vida eterna, pero que el hombre ha quebrantado su fe y debe desaparecer a no ser que “En su lugar se ofrezca voluntariamente alguno capaz de dar completa satisfacción, es decir muerte por muerte, su vida. Ahora bien, decidme celestes potestades ¿Dónde hallar solemne abnegación? ¿Quién de ustedes para redimir la culpa del hombre se hará mortal? ¿Qué justo salvara al injusto? ¿Existe en el cielo tan sublime amor?”

Ante esa pregunta el cielo enmudeció, ángeles arcángeles y querubines en silencio, nadie quiso esa responsabilidad, nadie quiso dar su vida por el pecado del hombre que hubiera desaparecido de la faz de la tierra, si el hijo del Dios no hubiera dicho “Yo me ofrezco por él, yo ofrezco mi vida por la suya, caiga tu cólera sobre mí, mírame como un hombre. Me separare de ti y de esta gloria, y hecho carne por él moriré contento, reviviré victorioso después por tu gracia concedida viviré eternamente junto con su alma…….”

Este es el relato que da inicio a la navidad como la conocemos y aunque sea un poema, expresa bellamente el hecho divino y celestial previo al nacimiento de Jesús,  del porque y para que nació, los motivos por los que  vino a  morir por nuestros pecados, que dio su gloria eterna y omnipotente de un ser superior y divinidad como hijo de Dios y se hizo hombre y sufrió como nosotros solo para salvarnos por su amor infinito hacia la especie humana,  y eso es algo que no debemos olvidar.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Riesgos psicosociales más comunes en el Perú

 

La Ley N°. 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento el Decreto Supremo N°. 005-2012-TR en el Perú, reconoce la existencia de agentes psicosociales como parte de los riesgos en las entidades laborales, los que el empleador debe prever a fin que sus exposiciones no generen daños en la salud de los trabajadores. Esto agentes psicosociales cuando se configuran ya como síndromes psicológicos son capaces de generar en el trabajador daños de tipo cognitivo, emocional y conductual interfiriendo con la producción y la consecución de metas en la empresa.

Hay que entender que los factores psicosociales (factores que existen entre la relación del trabajador con las condiciones de trabajo) se constituyen en riesgo cuando es posible que afecten o dañen al trabajador en su esfera emocional cognitiva o conductual.

En el 2014 el Ministerio de trabajo, mediante un “informe técnico de los factores de riesgos psicosociales en trabajadores de Lima Metropolitana” reconoce tres riesgos psicosociales en el trabajo:

El estrés laboral

El estrés laboral se constituye cuando el trabajador muestra síntomas físicos y psíquicos como consecuencia de la adaptación del trabajador a una situación que percibe como amenazante a su seguridad y que no se sabe con condiciones para hacerle frente, es en ese proceso de adaptación que los síntomas aparecen hasta que el sujeto tenga la forma de hacerle frente a esas demandas, ya sea con éxito o evitándolo dependiendo de su estilo de afrontamiento.

El síndrome de Burnout

Conocido también como el síndrome de “estar quemado” Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en el trabajador como consecuencia de una larga exposición a una labor que ha hecho agotarse emocionalmente de ella, alejarse de las personas que son objetivos de su servicio lo que se conoce como despersonalización y perder la esperanza de lograr ascensos o reforzamiento en su labor, lo que conocemos como poco o nulo logro personal.

Hostigamiento o Mobbing o acoso laboral.

Es un término que fue utilizado por el etólogo Konrad Lorenz (1966) que proviene del inglés “To Mob” que significa maltrato.  Y su significado alude ser maltratado por un grupo o muchedumbre, como la palabra Mobbing tiene origen en el comportamiento animal alude al comportamiento del animal más débil frente al grupo de animales o a un animal más grande y fuerte, como una defensa para no dejarse matar o comer. En el ámbito laboral este concepto existe de una manera más sutil, lo que muchos lo han llamado “acoso psicológico” (Piñuel y Zabala) “acoso laboral” “acoso moral” (M. Irigoyen)

¿En qué consiste este hostigamiento? – no confundir con el coso sexual –  consiste en el ataque que uno o más victimarios hace a un trabajador mediante comunicaciones hostiles de manera sistemática, frecuente y en un tiempo larga y que lo hacen sentir a la víctima en una situación indefensa. Esta manifestación del hostigamiento puede ser maltrato verbal, amenazas, rumores, chistes degradantes respecto a la vida personal del trabajador o a la no adjudicación de tareas a realizar.

 Lamentablemente en el Perú esta clase de riesgo psicosocial no está regulada, por lo que se tiene que tomar experiencias de otros países como España y Colombia en la implementación de medidas frente a este hostigamiento.

lunes, 24 de octubre de 2022

Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

 Los factores de riesgos psicosociales son todas esas variables que actúan en la organización, contenido, realización, expectativas del trabajo, incluyendo las costumbres y circunstancias personales del trabajador. Interacciones que pueden potenciar o afectar el bienestar, la calidad de vida o la salud psicológica física y social del trabajador y el desarrollo del trabajo.

 Estos factores influyen en la salud general de los trabajadores y afectan el buen desempeño de su labor, inciden en el estrés laboral.

 Estos factores por lo general se mantienen en el tiempo de forma continua y de forma intermitente también y no están solo en las condiciones del centro laboral, sino las consideraciones personales de los trabajadores inciden en ello, como por ejemplo su estilo de vida, sus relaciones sociales, familiares, sus hábitos alimenticios, el uso de su tiempo libre, en fin, todas las características que rodean el estilo de vida del trabajador.

 Estos factores de los que tratamos son considerados riesgos cuando hay potencial de hacer daño psicológico físico y social al trabajador. También es considerado riesgo cuando están presenta durante largos periodos de tiempo, son intensos y frecuentes.

 Para la especialista María Claudia Sarmiento González existen tres factores de riesgo psicosocial:

 1.- factores de riesgo intralaboral: Demandas del tiempo, contenido, control, liderazgo y recompensas.

 2.- Factores de riesgo extralaboral: Donde están los factores familiares sociales y económicos, incluso vivienda y bienestar del trabajador.

 3.- factores individuales: Aquí comprenden variables como sexo, educación, estado civil, cultura, educación, profesión.

 Existen también algunas condiciones como el tipo de contratación, modalidad de pago, antigüedad en la empresa que ayudan a modular los factores intra y extra laborales.

  Consecuencias de los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

 -  En el trabajador pueden aparecer enfermedades diversas e incapacidad laboral temporal permanente, ausentismo laboral, accidente de trabajo.

-            En las relaciones pueden ocasionar quiebres de las relaciones entre los compañeros de trabajo, afectan la calidad y el rendimiento laboral, reduce la creatividad y fomentan peleas entre compañeros, mala atención a los clientes y un mal clima laboral.

 

 

 

 

martes, 30 de agosto de 2022

La atención en la evaluación ocupacional

 

En la entrevista psicológica ocupacional a los trabajadores es importante indagar sobre el estado de la atención. En el día a día estamos expuestos a muchos estímulos que no podemos atender, el proceso que nos ayuda a seleccionar uno o varios estímulos y a excluir a otros que no nos sirven o no nos interesan en ese momento se llama atención.

La atención es parte de un sistema cognitivo, como tal no funciona solo, está relacionado con la percepción la orientación y la memoria, es según algunos modelos de la neuropsicología función inicial de la orientación y de la memoria de trabajo.

La atención es un proceso complejo, y complejo también es definir la diferencia entre personas normales y pacientes clínicos, eso lo podemos deducir mediante un continuo, por divisiones cuantitativas por ejemplo puntajes, o cualitativas que se ve cuando el problema de la atención interfiere e impide una vida normal o su desarrollo social o laboral. Los trabajadores necesitan esta función cognitiva para hacer su trabajo, un déficit de atención o un trastorno puede ocasionar accidentes laborales graves.

Los operarios que manejan maquinas, los trabajadores de mantenimiento de equipos, los cajeros que manipulan dinero y muchos otros pueden tener accidentes laborales como consecuencia de problemas en la atención.

Hay varias clases de atención: orientación, la atención enfocada, atención sostenida, selectiva, alternada, dividida, sin embargo, es necesario saber que la capacidad atencional de una persona es jerárquica, es decir para que se desarrolle la atención alternada y dividida, primero se tiene que entrenar la atención enfocada que es la más básica, después la atención sostenida que podríamos llamarla concentración.

Cada puesto laboral necesita más un tipo de atención que otro, por ejemplo, un vigilante necesitara tener bien la atención sostenida por que tiene que estar “vigilante” aun cuando no encuentre novedades en su servicio. Una cajera necesitara más de la atención dividida que de otra por que necesitara estar atenta en contar el dinero y estar atenta en dar bien el vuelto y quizás hablar con la gente con la que esta interactuando. Un contador tendrá que atender los programas y estar atento a escribir los datos sin equivocaciones y para eso necesitara de la memoria de trabajo y la atención sostenida y dividida.

El psicólogo tendrá que evaluar la atención del trabajador dependiendo del puesto laboral en el que se desempeñe.

Forma de evaluación:

Existen múltiples test y cuestionarios para evaluar la atención y sus modalidades, por ejemplo, para evaluar la atención enfocada rápidamente se observa si el trabajador contesta de forma inmediata a las preguntas que se le hace, o esta distraído pidiendo que se le repita la pregunta.

Para evaluar la atención sostenida podemos pedirle al trabajador que cuente de cien hacia atrás de siete en siete según grado de instrucción, o de 20 hacia atrás de tres en tres, esta prueba nos muestra fácilmente si un trabajador puede mantener la atención por un tiempo determinado o se pierde en la cuenta lo que indicaría que no puede concentrarse.

Para evaluar la atención dividida podemos leerle una lista de letras y números con una longitud de 4 a 18 elementos y pedirle que nos nombre cuantos números hay ignorando las letras.

El control atencional

Además de lo antes nombrado, la atención también está relacionado con otra forma de conducta, lo que se ha denominado funciones ejecutivas, estas están relacionada con la capacidad de planear y organizar planes, controlar e inhibir conductas inapropiadas y tener pensamiento flexible en la resolución de problemas, estas conductas están denominadas como de alto orden en la función atención.

La atención en la práctica clínica.

La atención se ve especialmente afectada por trastornos del sueño ya sean orgánicos o no orgánicos, por trastornos afectivos como depresión y ansiedad, en el déficits de atención e hiperactividad, desde el punto de vista orgánico puede verse afectado por lesiones cerebrales en el sistema reticular ascendente, ganglios basales, lesiones en la corteza y lóbulos frontales y parietales,  es importante su detección a tiempo para descartar si es de origen funcional o estructural.

 

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...